'/> Modelos de Análisis de la Actividad. Parte 3. Ir al contenido principal

Lo Último

Adaptación - Disfunción en la Disfunción Física

 Las principales causas de disfunción serán por lesiones en el aparato locomotor y en el sistema nervioso. Estas lesiones ocasionan en su mayoría una pérdida en muchas facetas del día a día de la persona, desde la pérdida de sus destrezas de desempeño, hasta sus patrones de ejecución como pueden ser las rutinas o los roles de la persona.  En este post hablaremos de cómo graduar y adaptar las actividades en personas que sufren de disfunción física utilizando para ellos dos marcos acordes con estas patologías: Marco Biomecánico. Marco del Neurodesarrollo. Objetivos Favorecer la posición correcta para no sobrecargar al usuario. Seguridad, en general, de la actividad. Ajustarse a la realidad de la persona y evitar frustraciones. Para ello, tendremos que realiza un análisis exhaustivo previamente. Visión holística del usuario. Visión Holística - Triángulo de la Salud Factores a tener en cuenta en la actividad Complejidad y tiempo de dedicación: si no hay mejoría, analizamos la actividad y

Modelos de Análisis de la Actividad. Parte 3.

 En este post hablaremos del último modelo de análisis de la actividad, el modelo de análisis completo. Este modelo se basa en la persona y en las necesidades particulares del individuo, sus áreas de desempeño y el entorno de actuación a través de 12 puntos que integran el modelo. Te invito a descubrirlo.

Margallo, 2005

Aparte de su recopilación, esta autora propone modelos de enfoque de análisis.

Enfoque Humanista

  • Puede ser auto-administrado por el mismo usuario, postactividad.
  • Aporta datos útiles del usuario de tipo intrapersonal.
  • El test consta de 6 preguntas abiertas. Las preguntas tienen que ser autorrealizadas. Datos que nos puedan aportar cuestiones importantes de la persona. También es importante el feedback para avanzar con las estrategias terapéuticas.
  • Las 6 preguntas abiertas son:
  1. Durante la actividad pensaba que...
  2. Mientras hacía la actividad me sentía como...
  3. Cuando estaba haciendo la actividad, recuerdo haber utilizado las siguientes partes de mi cuerpo...
  4. Para hacer esta actividad he necesitado... (mente, emocional, requerimiento físico...).
  5. Cuando vuelva a realizar esta actividad de nuevo, haré...
  6. Después de hacer esta actividad me he dado cuenta de...

Enfoque Biomecánico

  • Basado en postulados de Dutton y Trombly.
  • Componentes físicos: postura, rangos articulares, fuerza muscular y resistencia.
  • Su propuesta consta de 9 puntos:
  1. Nombre de la actividad.
  2. Descripción de la posición y de los materiales, y la relación que guardan estos componentes.
  3. Precauciones que hay que tener en cuenta.
  4. Articulaciones implicadas.
  5. Grupos musculares implicados.
  6. Estabilizaciones necesarias para poder llevar a cabo la actividad.
  7. Pasos de la actividad.
  8. Características esenciales de la actividad.
  9. Posibles graduaciones de la actividad.

Enfoque Neurodesarrollo

  • No solamente se centra en alteraciones del desarrollo, también en ACV y/o pérdidas patológicas del movimiento voluntario.
  • Se fundamenta en los principios de Bobath:
            - Movimiento normal.
            - La inhibición.
            - La facilitación del movimiento.
  • Propone un análisis con 8 puntos:
  1. Postura inicial.
  2. Pasos de la actividad.
  3. Componentes sensoriales.
  4. Planificación motora cognitiva.
  5. Graduación de la actividad.
  6. Adaptación del entorno.
  7. Problema clave para la actividad.
  8. Problemas que se manifiestan en la actividad, apuntando soluciones.

Los 12 Apartados del Modelo de Análisis Completo

  1. Nombre de la actividad/ocupación: descripción rápida de qué se va a hacer y dónde.
  2. Contexto del desempeño: vamos a tener en cuenta el diagnóstico que tenemos de la persona, situación familiar, entorno humano, nivel económico, nivel educativo, actividad laboral, espacio, temperatura y seguridad del entorno.
  3. Objetivo del tratamiento: tendremos en cuenta que siempre vamos a tener un objetivo principal y otro secundario para ver si en uno de los objetivos que nos hemos marcado no avanzamos y en el otro sí, tener un punto comparativo y ver similitudes y diferencias entre ambas y corregir errores.
  4. Materiales - costes: fraccionar y crear un check-list de todos los materiales que vamos a necesitar. Diferenciar entre los materiales y las herramientas. Cuantificarlas y tener en cuenta cuántas vamos a necesitar y cuál es su coste.
  5. Planificación de la sesión: vamos a tener en cuenta el procedimiento a realizar, redactarlo. Crear puntos muy claros de cada uno de los pasos a realizar. Otro punto importante es quién va a realizar cada cosa o quién va a ayudar. Si la actividad se realiza de forma grupal se reparten los roles. Si también se requiere de ayuda externa, conocer los roles de estas personas. Saber los medios lumínicos que utilizaremos, el lugar. Importante también el tiempo a requerir. Cuando vayamos a crear un protocolo de actuación, siempre tenemos que prever los riesgos/beneficios de la intervención y así adelantarme a los problemas proponiendo soluciones.
  6. Distribución de elementos en zona de tratamiento: tener especial cuidado con el mobiliario que vamos a utilizar, cuáles son adecuados, tener una distribución de los elementos mobiliarios y herramientas en la zona del tratamiento. Dentro de esta distribución tendremos que saber cómo distribuir a las personas que trabajan con nosotros.
  7. Check-list por orden de pasos a realizar (describir): crear una lista de todos los pasos que se van a realizar. Ver lo que se va a realizar y la posible dificultad que se puede encontrar en cada caso y las posibles soluciones. Describiremos cada uno de los pasos y las cosas que pueden salir mal en cada uno de ellos. Enumerar y secuenciar los pasos.
  8. Describir metodología: es la forma en la cual nosotros vamos a explicar o transmitir, ya sea a los usuarios o a los compañeros que van a participar en la actividad, cómo se va a intervenir. Directrices verbales a utilizar, presentación audiovisual, demostraciones gestuales, etc...
  9. Sistema de graduación: dentro de cada una de estas actividades ir de la más compleja a la menos compleja o viceversa. La intensidad, de leve a fuerte. De fuerza pequeña a fuerza mayor o viceversa. Graduaremos en función de lo que vamos buscando.
  10. Seguridad - riesgos: valoración y previsión de todos los problemas que nos podemos encontrar. Importancia de los problemas psicológicos que pueda presentar la persona o grupo de personas.
  11. Área de desempeño: es importante porque va a ir en función de para qué estamos haciendo la actividad. A parte de crear un programa de formación para el individuo en sí, crear formación para el cuidador. Conocer el nivel de conocimientos de la persona y adaptar a ese nivel intelectual las diferentes actividades.
  12. Componentes del desempeño: saber sus componentes de desempeño.
Hasta aquí el modelo de análisis completo. Con esto concluimos los modelos de análisis de la actividad, pero para esto también es importante que sepamos como graduar y adaptar la actividad a cada persona, pero eso lo veremos más adelante. Espero que te haya gustado. Un saludo.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marco Conductual

Hola a todos/as, continuando con los “Marcos de Referencias Primarios Aplicados a las Disfunciones Físicas” , hablaremos del “Marco Conductual” .

Adaptación y Graduación de la Actividad

 A lo largo de nuestra vida como terapeutas ocupacionales nos vamos a encontrar situaciones en las que cuando establecemos los objetivos y elaboramos un plan de intervención, no se consiguen los resultados esperados, y muchas veces el problema influye en el desarrollo de la actividad, en algo que falla, por tanto, es importante que utilicemos nuestra creatividad e inteligencia para poder modificar esa actividad de manera que se facilite el camino hacia los objetivos propuestos.