'/> Marco Cognitivo - Perceptual Ir al contenido principal

Lo Último

Adaptación - Disfunción en la Disfunción Física

 Las principales causas de disfunción serán por lesiones en el aparato locomotor y en el sistema nervioso. Estas lesiones ocasionan en su mayoría una pérdida en muchas facetas del día a día de la persona, desde la pérdida de sus destrezas de desempeño, hasta sus patrones de ejecución como pueden ser las rutinas o los roles de la persona.  En este post hablaremos de cómo graduar y adaptar las actividades en personas que sufren de disfunción física utilizando para ellos dos marcos acordes con estas patologías: Marco Biomecánico. Marco del Neurodesarrollo. Objetivos Favorecer la posición correcta para no sobrecargar al usuario. Seguridad, en general, de la actividad. Ajustarse a la realidad de la persona y evitar frustraciones. Para ello, tendremos que realiza un análisis exhaustivo previamente. Visión holística del usuario. Visión Holística - Triángulo de la Salud Factores a tener en cuenta en la actividad Complejidad y tiempo de dedicación: si no hay mejoría, analizamos la actividad y

Marco Cognitivo - Perceptual


Hola a todos/as, hoy continuaremos con otro de los “Marcos de Referencias Primarios Aplicados a las Disfunciones Físicas”. Comenzamos con el “Marco Cognitivo – Perceptual”.

1.       OBJETIVO

Cuando hacemos referencia al Marco Cognitivo – Perceptual hablamos de déficit de procesamiento, atención sostenida y memoria.

2.       FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Cualquier actividad que realiza una persona está basada en la capacidad para percibir y evaluar la información sensorial y concebir, planificar y ejecutar una acción con un propósito, integrando la conciencia y el control de los procesos y las capacidades de la persona.

v  FUNCIÓN

·       Capacidad de atención, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación y manipulación de la información.
·       Combinación de atención, memoria, iniciación, planificación y solución adaptativa de problemas.
                    Ejemplos de procesos perceptuales, cognitivos o de metaconsciencia pueden ser los siguientes:
·       Reconocimiento del esquema corporal.
·       Conocer derecha-izquierda.
·       Consciencia de los déficits y de las fortalezas que presenta la persona.
·       Capacidades perceptuales: distinguir la figura del fondo, reconocer un objeto de diferentes vistas, etc.
·       Planificar actividades motoras (praxias).
·       Memoria.
·       Atención y concentración.
·       Orientación de lugar y tiempo.
·       Iniciar, planificar y organizar el desempeño.
·       Flexibilidad mental.
·       Abstracción.

3.       POSTULADOS REFERENTES A LA INTERVENCIÓN Y EL CAMBIO

·       Estrategias de recuperación-restauración: se restaura el proceso que se está alterado.
·       Estrategias funcionales:
§  Adaptación: modificar la tarea/entorno.
§  Compensación: hacer consciente a la persona del problema y compensar con los puntos fuertes que tiene la persona.
En ambos casos es necesario usar el aprendizaje, por lo que es clave conocer qué tipo de aprendizaje tiene la persona para plantear la intervención. Existen tres tipos de aprendizaje:
1)      Aprendizaje asociativo: la persona es capaz de conectar dos acontecimientos.
2)      Aprendizaje figurativo: la persona puede crear representaciones o imágenes internas de los acontecimientos y su organización espacio – temporal.
3)      Aprendizaje abstracto: implica la adquisición de reglas, conocimientos y hechos que no son dependientes del contexto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Marco Conductual

Hola a todos/as, continuando con los “Marcos de Referencias Primarios Aplicados a las Disfunciones Físicas” , hablaremos del “Marco Conductual” .

Marcos Analítico y Humanista

MARCO ANALÍTICO En otro orden de ideas el Marco Analítico , se fundamenta en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1930), se centra en el estudio sobre el inconsciente a través de tres elementos o estructuras de la mente como son: el ello, que representa el principio del placer, los instintos, impulsos internos y deseos del individuo. El ego (Yo): representa el principio de la realidad, y el superyó: representa las prescripciones y proscripciones del mundo externo. Este marco le da importancia a la edad infantil para el desarrollo del adulto. Emplea en sus técnicas: la actividad, el juego, terapias grupales, la transferencia y la simbolización, con la finalidad de lograr soluciones conscientes en el paciente. En la práctica de la terapia ocupacional, este enfoque va dirigido a la utilización del significado, el objetivo y la interpretación con el fin de potenciar el autoconocimiento y la conciencia del individuo para que pueda reajustar el funcionamiento ocupacional.