'/> ¿Qué Modelo es el más utilizado por los Terapeutas Ocupacionales? Ir al contenido principal

Lo Último

Adaptación - Disfunción en la Disfunción Física

 Las principales causas de disfunción serán por lesiones en el aparato locomotor y en el sistema nervioso. Estas lesiones ocasionan en su mayoría una pérdida en muchas facetas del día a día de la persona, desde la pérdida de sus destrezas de desempeño, hasta sus patrones de ejecución como pueden ser las rutinas o los roles de la persona.  En este post hablaremos de cómo graduar y adaptar las actividades en personas que sufren de disfunción física utilizando para ellos dos marcos acordes con estas patologías: Marco Biomecánico. Marco del Neurodesarrollo. Objetivos Favorecer la posición correcta para no sobrecargar al usuario. Seguridad, en general, de la actividad. Ajustarse a la realidad de la persona y evitar frustraciones. Para ello, tendremos que realiza un análisis exhaustivo previamente. Visión holística del usuario. Visión Holística - Triángulo de la Salud Factores a tener en cuenta en la actividad Complejidad y tiempo de dedicación: si no hay mejoría, analizamos la actividad y

¿Qué Modelo es el más utilizado por los Terapeutas Ocupacionales?

Hola de nuevo, hoy vamos a hablar sobre uno de los modelos más utilizados por los terapeutas, y ese modelo es el modelo canadiense del MOHO (Modelo de Ocupación Humana)

El concepto central de este modelo es el rendimiento ocupacional, sin embargo, una definición más exacta seria:
¨El resultado de la relación dinámica que se establece a lo largo de la vida entre la persona, el entorno y la ocupación.¨

De esta forma, el MOHO va a estar determinado por:

1. Volición: es la motivación por hacer; esa motivación del por qué hacer algo y de la satisfacción al realizarlo. Este a su vez se va a dividir en:
  • Intereses: es la satisfacción de una persona por hacer algo. Ej: leer un libro porque me gusta leer.
  • Causalidad personal: es la autoestima en la acción; la sensación subjetiva de creerse capaz de hacer algo. Éste va a depender de la autoevaluación y la autoeficiencia. Ej: sentirse capaz de concentrarse leyendo un libro.
  • Valores: son las convicciones personales; lo que uno considera importante y significativo hacer. Ej: leer un libro porque es importante para mi madre y lo hago por ella.
2. Habituación: es el patrón de conducta que está interiorizado. Se va a dividir en:
  • Hábitos: tendencia a responder a cuestiones que nos plantean. Para ello, vamos a tener en cuenta la manera que tengo en hacer las cosas, también dependiendo de como somos y de nuestra cultura, y la rutina que tenemos para hacer las cosas.
  • Roles ocupacionales: se podría definir como el papel que tengo dentro de un círculo y su desempeño. Ej: el papel de hija dentro de un círculo familiar o el papel de amiga dentro de un círculo de amistad.
3. Capacidad de desempeño: hace referencia a las capacidades físico-motoras de una persona. Existen tres tipos de habilidades ocupacionales:
  • Habilidades motoras: hace referencia a todas la habilidades motoras y de coordinación.
  • Habilidades de procesamiento: hace referencia a las habilidades mentales.
  • Habilidades de comunicación e interacción: hace referencia a la capacidad de comunicación con otras personas.
4. Ambiente: es el conjunto de características particulares del contexto y entorno que nos rodea. Para emplear actividades con objetos es importante la disponibilidad, flexibilidad, complejidad y significado simbólico. Para el ambiente vamos a tener en cuenta:
  • Propiedades psicofísicas: son los lugares buenos y acogedores para la persona.
  • Propiedades ecológicas: se basa en la seguridad de la persona.
  • Propiedades comparativas: consiste en mezclar actividades nuevas con aquellas actividades pasadas de la persona.
   Esta es una explicación sobre uno de los modelos, si no el que más, más utilizado por los terapeutas ocupacionales, a partir de ahí, vamos a centrarnos en como ayudar a aquellas personas con discapacidad, enfermedad,...

   Espero que le haya servido de ayuda y que haya encendido esa llama de interés por su parte. Gracias por su atención y para cualquier duda confiad en el terapeuta ocupacional.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Marco Conductual

Hola a todos/as, continuando con los “Marcos de Referencias Primarios Aplicados a las Disfunciones Físicas” , hablaremos del “Marco Conductual” .

Marcos Analítico y Humanista

MARCO ANALÍTICO En otro orden de ideas el Marco Analítico , se fundamenta en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (1930), se centra en el estudio sobre el inconsciente a través de tres elementos o estructuras de la mente como son: el ello, que representa el principio del placer, los instintos, impulsos internos y deseos del individuo. El ego (Yo): representa el principio de la realidad, y el superyó: representa las prescripciones y proscripciones del mundo externo. Este marco le da importancia a la edad infantil para el desarrollo del adulto. Emplea en sus técnicas: la actividad, el juego, terapias grupales, la transferencia y la simbolización, con la finalidad de lograr soluciones conscientes en el paciente. En la práctica de la terapia ocupacional, este enfoque va dirigido a la utilización del significado, el objetivo y la interpretación con el fin de potenciar el autoconocimiento y la conciencia del individuo para que pueda reajustar el funcionamiento ocupacional.